miércoles, 6 de diciembre de 2017

Índice de Remuneraciones de Octubre

Recientemente el INE informó que el Índice de Remuneraciones nominales en Chile creció sólo un 0,2% en octubre, lo que en términos reales significa que las remuneraciones cedieron en un 0,4% en tal mes, acumulando un alza de 1,5% en el transcurso de este año y de sólo 3,4% en los últimos doce meses. Años atrás, en el 2013, algunos meses el indicador arrojaba aumentos superiores, incluso sobre el 5%, por lo que si consideramos que en la actualidad existe una escasa creación de puestos de trabajo, sumado al explosivo aumento de trabajos informales denominados “por cuenta propia”, podemos reconfirmar el estancamiento que sufre la economía y los perjuicios en materia salarial, laboral, de consumo y desde luego de calidad de vida de las personas. Sólo un próximo gobierno con énfasis en el crecimiento económico y en la generación de empleos podría ayudar a revertir esta situación, toda vez que es el trabajo y su remuneración la principal fuente de ingresos de las familias.

jueves, 30 de noviembre de 2017

Desempleo agosto-octubre

Durante el trimestre agosto – octubre el desempleo alcanzó un 6,7%, manteniéndose sin variación respecto al trimestre móvil anterior, y levemente superior al 6,4% del mismo trimestre de 2016. Si bien el indicador estuvo levemente sobre las expectativas del mercado, éste se encuentra relativamente bajo en relación al escaso crecimiento de la economía, explicado probablemente por las bajas expectativas laborales de las personas. Pese a ello, la fuerza de trabajo aumentó un 2,3%, sobre el 1,9% de aumento de los ocupados, lo que deja ver que el mercado laboral no está logrando absorber a nuevos trabajadores, a lo que se le agrega un 7,5% de aumento en los desocupados. Por su parte sigue en expansión los trabajadores por cuenta propia anotando un aumento de un 4,8%, como clara demostración de la ocupación informal o de peor calidad por la que las personas están optando al no encontrar un puesto de trabajo, recurriendo finalmente a actividades de menor comercio en la vía pública. Un mejor escenario económico como el que se aprecia internacionalmente, apoyado por un precio del cobre a niveles superiores a los 3 dólares, debiese traducirse en mejores perspectivas económicas y laborales, más si tales condiciones son aprovechadas adecuadamente desde un nuevo gobierno competente en esta materia.

martes, 31 de octubre de 2017

Desempleo

Sobre las expectativas del mercado se ubicó el desempleo durante el trimestre julio-septiembre, registrando un 6,7%; 0,1 punto porcentual sobre el trimestre móvil anterior y 0,1 puntos inferior al compararlo con el mismo trimestre de 2016. Al analizar el informe entregado por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) se aprecia que el aumento en el desempleo en relación al trimestre anterior obedece al menor incremento de los Ocupados (0,4%) en relación al aumento de la Fuerza de Trabajo (0,5%). Por su parte, los desocupados aumentaron en un 1,4%, lo que está asociado a las mejores expectativas de las personas sobre la economía. Cuando las expectativas de crecimiento mejoran, las personas sin ocupación tienden a aumentar debido al interés que despierta obtener un empleo. Los ocupados, por su parte, aumentaron principalmente por labores por cuenta propia (2,8%), lo que hace ver que frente a la incapacidad de obtener un puesto de trabajo asalariado las personas están optando por emprendimientos y negocios particulares, de muy diversa naturaleza, algunos asociados a emprendimientos auspiciosos mientras que la gran mayoría a pequeñas labores de comercio o trabajos esporádicos e informales. Estas iniciativas, sumadas al aumento en el gasto público, han implicado una cierta resiliencia del indicador, el que finalmente no logra alertarnos con precisión sobre la precariedad e informalidad de muchas ocupaciones, así como del traslado de ocupados de sectores industriales con alta productividad (minería) a otros de inferior prestación (agricultura). Si bien se estima que la cifra de desempleo se mantenga en un rango entre 6,5 a 6,7% para los próximos períodos, las mejores perspectivas de la economía implicarán que más personas deseen trabajar presionando negativamente al empleo. Una gestión orientada a generar un mayor crecimiento de la economía es la mejor política gubernamental en esta materia, ya que tiende a logar una situación próxima al pleno empleo, mejorando los salarios y en fin, generando un mayor dinamismo para la economía.

miércoles, 11 de octubre de 2017

Expectativas

Los resultados de la Encuesta de Expectativas Económicas de Octubre y la Encuesta de Operadores Financieros de la primera quincena de dicho mes, ambos entregados por el Banco Central, nos muestran un escenario auspicioso para los próximos años en materia económica. Mientras para 2018 se espera un crecimiento del PIB de entre un 2,8 a 3%, para el 2019 los pronósticos apuntan a un 3,2 – 3,3%. El precio internacional de las materias primas, en franca recuperación, destacando el mejoramiento sostenido que ha tenido el precio del cobre, acompañado por un altamente probable cambio de gobierno hacia uno con claro enfoque hacia el crecimiento de la economía, sostendrían tales expectativas, las que probablemente tendrán ajustes al alza en la medida que el nuevo gobierno pueda implementar con eficacia un programa de gobierno que realice mejoras sustantivas a una serie de políticas que han generado baches a la actividad. Este nuevo contexto generará sin lugar a dudas no sólo oportunidades para los inversionistas, que retomarían la confianza en nuestro país, sino también para todos los chilenos, toda vez que se mejorarían las condiciones para crear más y mejores puestos de trabajo. En los últimos años ha quedado comprobado que el crecimiento económico es el pilar sobre el cual se debe construir cualquier reforma que implique un mejoramiento social del país, dado que obviarlo sólo dificulta el avance que se puede tener en ámbitos como la educación, salud, vivienda y obras públicas en general. De retomar una senda de crecimiento sobre el 3%, como lo anticipan las expectativas de los expertos, y por qué no pensar en cifras sobre el 4% para los primeros años de la nueva década, el país podrá dar pasos firmes en la superación de la pobreza y en otros tópicos que nos permitan una mejor calidad de vida para todos.

viernes, 29 de septiembre de 2017

Desempleo junio- agosto

Sorpresivamente la cifra de desempleo en Chile durante el trimestre junio – agosto descendió a un 6,6%, tanto si se le compara con el período mayo – junio de este año como si el análisis se realiza considerando el mismo trimestre del año anterior, donde en ambos casos se obtuvo un 6,9%. Se aprecia un mejoramiento de la tasa de ocupados superior al crecimiento de la fuerza de trabajo, lo cual resulta positivo aun cuando las mejoras en las perspectivas laborales en función del positivo futuro económico podrían implicar una mayor presión por el aumento en la demanda de puestos de trabajo. Esto se demuestra también por el aumento de un 1,3% de la población fuera de la fuerza laboral durante los últimos doce meses y que probablemente se incorporarían en virtud de las mejores perspectivas. El aumento en la creación anual de empleo asalariado en el sector público permitió esta sorpresiva disminución, debido al alza del gasto público, tendencia propia de los años con elección presidencial. Independiente de ello, probablemente en el mediano plazo se crearán nuevos puestos de trabajo, asalariados, los que permitirán mejorar la calidad de vida de las personas y de las familias, toda vez que existe una relación positiva entre crecimiento económico y calidad de vida.

miércoles, 9 de agosto de 2017

Actualidad Económica Agosto de 2017

El desempleo en el trimestre abril-junio alcanzó un 7%. Esta cifra oculta números mayores, toda vez que muchas personas se encuentran ocupados en desempleos informales y por cuenta propia. Además, la calidad del empleo se ha visto perjudicada por el bajo crecimiento, ya que un gran número de trabajadores se encuentra ocupado en empleos de inferior productividad. Las implicaciones de esto son variadas, entre ellas un menor consumo de las familias, menor calidad de vida, inferior ahorro previsional, entre muchas otras. En relación al Imacec, éste en junio anotó un 1,4% de aumento en comparación al mismo mes de 2016, con lo cual - y preliminarmente - se puede indicar que la economía nacional creció tan sólo un 0,5% durante el primer semestre, lo que demuestra – o confirma - el estancamiento de la misma. Las expectativas de crecimiento para el año se han ido ajustando permanentemente y a la baja, ahora pronosticando un crecimiento del PIB para este 2017 de tan sólo 1,5%, aunque muchos especialistas ya adelantan cifras inferiores, en torno al 1,2-1,3%. Esto acontecerá siempre y cuando exista cierta recuperación en el crecimiento para el último semestre, con un último trimestre con cifras incluso cercanas al 3%, ayudado por las bajas bases de comparación 2016 y mejores cifras de inversión. Hay que destacar que en general las perspectivas a un año son auspiciosas, tal cual ya lo demuestran los estudios sobre los consumidores, que probablemente se apoyan no sólo en el inminente cambio de gobierno, sino también en la disminución de la inflación. De continuar el precio del cobre en su actual nivel de precios, sumado a paquetes de medidas pro crecimiento que se implementarían a partir del segundo trimestre de 2018, la economía nacional debería de mostrar una recuperación para los siguientes años, a la luz de un clima empresarial con menor incertidumbre. Por último, el IPC de julio anotó un 0,2%, levemente sobre lo esperado, acumulando una inflación de sólo 1,7% para los últimos doce meses, bajo el rango meta del Banco Central, y se mantendrá así por los próximos meses. Si bien se aprecia la inflación controlada, esto obedece al bajo dinamismo de la economía. Ya se ha recortado la tasa de política monetaria a un 2,5% y probablemente la autoridad decida un par de recortes adicionales en lo que resta del año, toda vez que las perspectivas estables en el tipo de cambio y otras variables permitirían asegurar una inflación controlada para lo que resta del 2017, con una leve recuperación para 2018.

IPC de julio

El IPC de julio anotó un 0,2%, levemente sobre lo esperado, acumulando una inflación de sólo 1,7% para los últimos doce meses, levemente bajo el rango meta del Banco Central, y estará bajo este rango por los próximos meses. Si bien se aprecia la inflación controlada, esto obedece al bajo dinamismo de la economía demostrado por una actividad que sólo creció en torno al 0,5% durante el primer semestre. Ya se ha recortado la tasa de política monetaria a un 2,5% y probablemente la autoridad decida un par de recortes adicionales en lo que resta del año, toda vez que las perspectivas estables en el tipo de cambio y otras variables permitirían asegurar una inflación estable para lo que resta del 2017, con una leve recuperación para 2018.

lunes, 7 de agosto de 2017

Imacec de Junio

El Imacec de junio anotó un 1,4% de aumento en comparación al mismo mes de 2016, con lo cual - y preliminarmente - se puede indicar que la economía nacional creció tan sólo un 0,6% durante el primer semestre, lo que demuestra el estancamiento de la misma. Las expectativas de crecimiento para el año se han ido ajustando permanentemente y a la baja, ahora pronosticando un crecimiento del PIB para este 2017 de tan sólo 1,5%, aunque muchos especialistas ya adelantan cifras inferiores, en torno al 1,2-1,3%. Esto acontecerá siempre y cuando exista cierta recuperación en el crecimiento para el último semestre, con un último trimestre con cifras incluso cercanas al 3%, ayudado por las bajas bases de comparación 2016 y mejores cifras de inversión. Hay que destacar que en general las perspectivas a un año son auspiciosas, tal cual ya lo demuestran los estudios sobre los consumidores, que probablemente se apoyan no sólo en el inminente cambio de gobierno, sino también en la disminución de la inflación. De continuar el precio del cobre en su actual nivel de precios, sumado a paquetes de medidas pro crecimiento que se implementarían a partir del segundo trimestre de 2018, la economía nacional debería de mostrar una recuperación para los siguientes años.

lunes, 31 de julio de 2017

Desempleo trimestre abril-junio

El desempleo en el trimestre abril-junio alcanzó un 7%. Esta cifra oculta números mayores, toda vez que muchos se encuentran ocupados en desempleos informales y por cuenta propia. Además, la calidad del empleo se ha visto perjudicada por el bajo crecimiento, ya que muchos trabajadores se encuentran ocupados en empleos de inferior productividad. Las implicaciones de esto son muchas, entre ellas un menor consumo de las familias, menor calidad de vida, inferior ahorro previsional, entre muchas otras. El actual nivel del precio del cobre, y su eventual mantenimiento a estos precios, sumado a perspectivas de un próximo gobierno pro mercado, que probablemente dará mayor certidumbre a la inversión externa e interna, podría implicar mejores niveles de ocupación para los próximos años, incluso considerando que las mejores perspectivas laborales se traducirán en una mayor demanda por trabajo.

viernes, 7 de julio de 2017

Actualidad Económica

El INE indicó que la cifra de desempleo para el trimestre marzo – mayo alcanzó el 7% a nivel nacional, sobre las expectativas del mercado, 0,3 puntos porcentuales sobre el trimestre anterior y 0,2 puntos porcentuales sobre el mismo período del año anterior. Por lo mismo, y bajo cualquier punto de vista, la cifra es preocupante toda vez que el mercado laboral continúa reflejando los perjuicios del escaso crecimiento económico. Si bien se trató en un inicio de minimizar los efectos de las políticas aplicadas por el actual gobierno, existe actualmente un consenso generalizado de que muchas de las reformas no sólo no han dado el resultado esperado en sus propias materias, sino que además han contribuido a generar un clima de incertidumbre que ha llevado a los inversionistas a postergar proyectos relevantes. El escenario laboral actual considera que no sólo se ha visto perjudicado la calidad del trabajo y de los puestos laborales, y la productividad de los mismos, sino que además la cantidad de trabajo disponible. En relación al IPC de junio, éste marcó un negativo 0,4% registrando entonces una inflación para los últimos 12 meses de tan sólo 1,7%, bajo el rango meta del Banco Central. La inflación en nuestro país se encuentra controlada debido principalmente al tipo de cambio estable, los costos de la energía y la demanda interna, la cual se aprecia débil. Esta última variable indudablemente desalienta, toda vez que es la expresión del escaso crecimiento, el cual probablemente se encontrará cercano al 1,2% para fines de año. Esta situación debería de fomentar una rebaja adicional en la tasa de interés en un 0,25%, probablemente para el mes de agosto. Si bien el Banco Central ha dejado ver que no es de su intención, al encontrarse la inflación bajo el rango meta y debido a la demanda interna como una de sus causales, es altamente probable que tal recorte acontezca. Por último, el Imacec de Mayo creció bajo las expectativas del mercado marcando sólo un 1,3%. Las expectativas para este segundo semestre son algo más auspiciosas, principalmente por las bajas bases de comparación en relación al año anterior. El país, y sus múltiples necesidades sociales, requiere lograr un crecimiento mayor a fin de dar suficiente presupuesto para lograr los propósitos en materia de salud, educación, vivienda, obras públicas, empleo, etc. Por lo mismo, y como nunca antes en nuestra historia reciente, el atributo “gestión económica” ha pasado a ser determinante en la pronunciación electoral de la ciudadanía, por lo que probablemente los candidatos presidenciales harán suficiente énfasis en esta variable si desean consolidar sus postulaciones.

IPC de junio

El IPC de junio marcó un negativo 0,4% registrando entonces una inflación para los últimos 12 meses de tan sólo 1,7%, bajo el rango meta del Banco Central. La inflación en nuestro país se encuentra controlada debido principalmente al tipo de cambio estable, los costos de la energía y la demanda interna, la cual se aprecia débil. Esta última variable indudablemente desalienta, toda vez que es la expresión del escaso crecimiento, el cual probablemente se encontrará cercano al 1,2% para fines de año. Esta situación debería de fomentar una rebaja adicional en la tasa de interés en un 0,25%, probablemente para el mes de agosto. Si bien el Banco Central ha dejado ver que no es de su intención, al encontrarse la inflación bajo el rango meta y debido a la demanda interna como una de sus causales, es altamente probable que tal recorte acontezca. Es de esperar que más que anuncios de la autoridad recortando las proyecciones de crecimiento, se decidan a tomar medidas para revitalizarlo, por ejemplo a través del fomento a inversiones, obras públicas, beneficios para la construcción, entre otras.

miércoles, 5 de julio de 2017

Imacec de mayo

El Imacec de Mayo creció bajo las expectativas del mercado marcando sólo un 1,3%. Las expectativas para este segundo semestre son algo más auspiciosas, principalmente por las bajas bases de comparación en relación al año anterior. El país, y sus múltiples necesidades sociales, requiere lograr un crecimiento mayor a fin de dar suficiente presupuesto para lograr los propósitos en materia de salud, educación, vivienda, obras públicas, empleo, etc. Por lo mismo, y como nunca antes en nuestra historia reciente, el atributo “gestión económica” ha pasado a ser determinante en la pronunciación electoral de la ciudadanía, por lo que probablemente los candidatos presidenciales harán suficiente énfasis en esta variable si desean consolidar sus postulaciones. Lamentablemente aunque existan buenas intenciones en materia de políticas públicas sociales, éstas no se concretarán si no existe un crecimiento económico a la altura de las necesidades.

viernes, 30 de junio de 2017

Desempleo Marzo - Mayo

El Instituto Nacional de Estadística (INE) indicó que la cifra de desempleo para el trimestre marzo – mayo alcanzó el 7% a nivel nacional, sobre las expectativas del mercado, 0,3 puntos porcentuales sobre el trimestre anterior y 0,2 puntos porcentuales sobre el mismo período del año anterior. Por lo mismo, y bajo cualquier punto de vista, la cifra es preocupante toda vez que el mercado laboral continúa reflejando los perjuicios del escaso crecimiento económico. Específicamente para el caso de nuestra Región, el desempleo ha alcanzado cifras abrumadoras: un 8,3% de desempleo, al cual habría que agregar al menos otro punto porcentual de personas que hoy, desamparadas, ya no buscan trabajo y que en un contexto económico mejor se integrarían al mercado del trabajo en calidad de nuevos desempleados. Si bien se trató en un inicio de minimizar los efectos de las políticas aplicadas por el actual gobierno, existe actualmente un consenso generalizado de que muchas de las reformas no sólo no han dado el resultado esperado en sus propias materias, sino que además han contribuido a generar un clima de incertidumbre que ha llevado a los inversionistas a postergar proyectos relevantes. El escenario laboral actual considera que no sólo se ha visto perjudicado la calidad del trabajo y de los puestos laborales, y la productividad de los mismos, sino que además la cantidad de trabajo disponible. En tal sentido, cualquier nuevo gobierno deberá anteponer el crecimiento económico a toda decisión, con el fin de generar el impulso que el país, y que cualquier otra reforma hoy requiere, ya que un menor crecimiento no sólo se traduce en un menor ingreso para las familias, sino que además en un menor ingreso para el Estado. Específicamente en nuestra región se dan escenarios dispares al comparar provincias, como por ejemplo en Valparaíso donde el desempleo alcanzó un 9,6% (1 de cada 10 personas no tiene trabajo) en comparación con San Felipe que alcanzó un 5,4% (1 de cada 20 personas no tiene trabajo), diferencia que se debe a los sectores económicos propios de cada zona. probablemente un impulso económico permitirá revitalizar la construcción, disminuyendo el desempleo en Valparaíso.

miércoles, 21 de junio de 2017

¿Son competentes los candidatos?

Como parte del proceso de elecciones primarias que vive nuestro país, se ha podido observar en diversas entrevistas, debates y foros, cómo cada candidato es capaz de plantearse en los diversos temas que requiere conocer. Para gran parte de la ciudadanía – y así se ha expresado en diversos medios y plataformas como redes sociales - uno de los candidatos no reúne el conocimiento requerido, y que aun cuando posea otras cualidades como su propia voluntad, simplemente no posee las destrezas suficientes en temas de relevancia nacional. Otro postulante a la presidencia, por ejemplo, realiza afirmaciones impulsivas y poco reflexivas que resultan incluso de talla humorística. Quien sabe incluso su actuar en acciones pasadas podrían ser cuestionables bajo el punto de vista ético. Otros candidatos, realizan promesas y proposiciones inviables técnicamente pero simpaticonas y atractivas para un electorado menos informado. Efectivamente éstos plantean soluciones – peligrosamente lógicas en la amplia mirada - a muchos problemas reales, pero ilusionan falsamente a futuros frustrados. Esta situación hace preguntarnos si los candidatos poseen realmente las competencias que se requieren para el cargo al cual postulan. Esto podría deducirse a través de debates y entrevistas, pero no siempre tenemos acceso a conocer con tal profundidad a los candidatos, a cualquier puesto del Congreso o de las municipalidades, por lo que generalmente el electorado vota influido y en función de la publicidad, el merchandising, algún pegajoso eslogan, globos y avisos en vía pública, o la cercanía con el postulante en sus visitas a juntas de vecinos y otros eventos de barrio. Efectivamente podríamos apreciar que existen políticos que conocen los problemas de la ciudadanía, recorren las calles, saludan, son afectuosos y cercanos, abrigan con sus palabras, pero nadie nos puede asegurar que ellos efectivamente tengan la capacidad para el cargo que desempeñan o quieren ejercer. Podrán empatizar, ayudar y apoyar, pero no necesariamente gobernar. Por lo mismo, hace sentido que los candidatos participen en debates, que la ciudadanía tenga acceso a ellos pero desde una profundidad que hoy la política no necesariamente está permitiendo. De hecho algunos candidatos o partidos políticos se restaron de estas primarias. Tiendo a pensar que los partidos optan por presentar candidatos más bien populares y fácilmente queribles por determinados segmentos de la población y no optan por líderes con visión de futuro y de Estado. Quien sabe el mercado ha llegado a la política y la sociedad de consumo ha absorbido incluso al sistema democrático. Fortalecer la democracia implicará, y creo escribir ninguna novedad, fortalecer la educación, toda vez que mientras más educamos, mejora no sólo las competencias de los candidatos, sino de quién los vota, ciudadanos que finalmente se deben hacer responsable por quienes eligen.

Retail adelanta oferta de vestuario

Desde hace más de dos décadas que el retail realiza fuertes promociones en el área del vestuario y realiza una baja de precios ante el fin de una temporada, esto con el objeto de renovar los productos que sabidamente no lo podrán vender de manera posterior, muy asociado a las tendencias y a las modas, así como también liberan bodegaje y recursos para las siguientes temporadas. Las ofertas empiezan retraídamente en paralelo a eventos especiales como “ventas nocturnas” o para clientes específicos (con tarjeta del retail) y posteriormente continúan con ofertas que van desde el 20 al 70%, lo que ha implicado también un aprendizaje por parte de los consumidores que prefieren esperar con tal de comprar un producto a un precio menor. Estas ofertas y promociones, que obedecen claramente a un efecto estacional, tienden a anticiparse en los años donde el consumo de las familias está más retraído, debido la desconfianza de las personas sobre sus perspectivas económicas, la disminución de sus ingresos y remuneraciones, y el desempleo, factores que han impulsado al retail a adelantar este año las ofertas. Basta que una empresa empiece a liquidar, para que todas se sumen rápidamente a fin de no perder ventas y participación de mercado. La confianza de los consumidores según el estudio de GFK Adimark se encuentra bajo los 50 puntos, en terreno pesimista, y no se espera que se recupere hasta que el país muestre mejores perspectivas en materia económica, información que corrobora el comportamiento del consumidor y la anticipación de las empresas. Este año, el consumo se ha mostrado más estable en comparación a las caídas de los últimos años, pero debido principalmente a la demanda de bienes durables, esperando una proyección de crecimiento de sólo 2,5%, y para el 2018 de tan sólo medio punto adicional en esta materia. Uno de los factores que ha ayudado a que el consumo no empeore más es el efecto “turista consumidor” debido a que nuestro país posee precios comparativamente más atractivos que los de sus países de origen (mayoritariamente Argentina) en áreas como supermercado, línea hogar y vestuario, lo que ha beneficiado específicamente a algunas regiones como las de Valparaíso, Metropolitana, del Biobío y de la Araucanía, con crecimiento en consumo en torno al 5%. El crecimiento de nuestra economía este año será de a lo más un escaso 1,5%, esperando para los siguientes cifras levemente superiores, 2,5% para el 2018 y 3% para el siguiente. Sólo en la media que exista confianza y certidumbre en materia económica, habrá mayor inversión, más consumo, más empleo formal y un sin número de otros beneficios que implicarán un mayor crecimiento económico, probablemente apoyado por un próximo gobierno con un mayor énfasis en la economía.

jueves, 8 de junio de 2017

IPC de mayo

El IPC de mayo registró una variación de tan sólo 0,1%, dentro de las expectativas del mercado, acumulando un 1,5% de inflación en lo que va de este 2017, y un 2,6% durante los últimos 12 meses. Si además consideramos que las proyecciones apuntan a que la inflación seguirá controlada y dentro del rango meta del Banco Central, se confirmaría entonces la disminución en la Tasa de Política Monetaria, lo que daría algo de impulso al alicaído crecimiento. Con tasas de interés aún más reducidas, se espera que mejore el consumo y la inversión, por ejemplo se fomentaría el sector construcción que aliviaría en parte al desempleo. Si al efecto en la tasa de interés se le suma una recuperación en las confianzas sobre la gestión de la economía, probablemente nos encontremos próximos al anticipadamente anunciado punto de inflexión del crecimiento.

lunes, 5 de junio de 2017

Imacec de abril

El último Imacec de sólo 0,1% para el mes de abril no nos permite proyectar positivas cifras en materia económica. Si bien éste considera tres feriados adicionales en relación al año anterior, más los efectos de la puesta en marcha de la Escondida que también afectaron dicho mes, el dato sigue siendo bastante mínimo. Es más, al no considerar efectos estacionales el Imacec tampoco fue muy alentador. De hecho, al desestacionalizarlo llegamos al 1,3%, lo que nos permite augurar cifras mediocres para los siguientes meses. La proyección anual del PIB continúa algo por sobre el 1,5%, influenciado principalmente por una leve mejoría en la actividad económica sumado a las bajas bases de comparación para los Imacec del último año. Para un país con los niveles de pobreza y desigualdad como el que Chile demuestra, donde se requiere inversión y gasto social, cifras de crecimiento como las que tenemos actualmente sólo contribuyen a empeorar la calidad de vida de todos.

miércoles, 31 de mayo de 2017

Desempleo Febrero-Abril

El desempleo aumentó a 6,7% durante el trimestre móvil febrero-abril, lo que confirma que el instrumento utilizado no deja observar con exactitud los verdaderos niveles de desempleo, generando ficticiamente una suerte de estabilidad que en realidad no existe. Actualmente sólo quienes manifiestan que buscan trabajo y adicionalmente no generan ingreso informal en las últimas semanas quedan registrados como desempleados. Probablemente al perder un empleo formal, muchos perciban cierto ingreso adicional de alguna otra fuente o bien realicen algún tipo de comercio o negocio informal con tal de minimizar los efectos del desempleo, pero esta situación indudablemente se traduce en ocupaciones de inferior calidad remuneracional y de escasa seguridad social. Apreciaremos probablemente similares cifras de desempleo pero con mayor calidad y formalidad de las ocupaciones cuando la economía muestre algún grado de mejoramiento, dado que sólo el crecimiento económico es capaz de generar mejores y reales niveles de empleo que permitan a muchos lograr estabilidad presupuestaria para sus hogares y familias.

Desempleo, Productividad y Minería

El desempleo aumentó a 6,7% a nivel nacional durante el trimestre móvil febrero-abril, cifra inferior a lo que se esperaría para una economía estancada como la nuestra, ya que la lógica apunta a que mientras menos crecemos, menos empleo debería de haber. La explicación a esta paradoja podría radicar en el análisis de la productividad, dado que una migración de trabajadores desde sectores económicos más productivos (como el sector de la minería) hacia otros de menor desarrollo (agricultura, pesca, entre otros) explicaría la situación, esto en virtud de que los niveles de inversión en la minería son ampliamente superiores a los de otros, por tanto la productividad de una persona en tal sector es lejos superior a los de la agricultura o pesca. En síntesis, es la productividad del país la que se ha visto claramente perjudicada dado que a iguales niveles de empleo generamos menor producto. Por dar un ejemplo, comparo la productividad media de dos trabajadores, uno en la Región de Valparaíso y otro en la Región de Antofagasta. Podríamos decir que el habitante de la Quinta Región es uno de los menos productivos del país en función del PIB per cápita, dado que su productividad está bajo un 20% del promedio nacional, y es un 75% inferior a la productividad del habitante de la Región de Antofagasta, donde existen trabajadores altamente productivos. Este análisis debe considerar las circunstancias de cada trabajador, marcadas principalmente por la inversión y la tecnología. En tal sentido, la productividad de los habitantes está marcada por la composición económica de la región y de la tecnología, capital humano e inversión asociada a dichos sectores. Por ejemplo, el sector minero posee niveles tecnológicos y de inversión superiores al agrícola, por lo que un trabajador en la minería es más productivo que en la agricultura. Como en la Región de Valparaíso sólo el 15% del PIB se explica por la minería, y no el 65% como en la Región de Antofagasta, podemos explicar entonces las diferencias en su productividad. Ahora bien, si analizamos la Región de Antofagasta por separado, claramente su nivel de empleo se ve perjudicado cuando no nos acompaña el ciclo de la minería, toda vez que existe una disminución de puestos laborales, pero además una migración de trabajadores hacia otros sectores en otras regiones. Esto genera una disminución de la actividad económica en general, disparando los nivel de desempleo al 9,1%, un 36% más de desempleo que en el resto del país. Estoy convencido que en la medida que se genere un contexto internacional con mejores precios para el cobre y otros minerales, la productividad del país mejorará por una migración de sectores, impulsando la economía de regiones como la de Antofagasta, disminuyendo así su nivel de desocupación, aun cuando regiones como ésta deben ser capaces en el largo plazo de generar una mejor distribución de su economía, labor que al menos Chile en su conjunto no ha podido concretar en las últimas décadas.

lunes, 8 de mayo de 2017

Imacec de marzo e IPC de abril

Recientemente se han entregado los indicadores de nuestra economía Imacec e IPC, que bien vale la pena analizarlos. En relación al Imacec de marzo las circunstancias han provocado una baja relevante del Imacec Minero, pero sin considerar este sector la economía tampoco muestra una revitalización significativa. A diferencia de años anteriores, hoy existe un contexto internacional más favorable para la economía nacional, la que no muestra signos evidentes de alguna recuperación. Al parecer, sólo queda esperar un enfoque gubernamental a favor del crecimiento para observar mejores datos de Imacec, dado que no ha existido alguna reacción de la actual administración frente a las deficientes cifras económicas. Por su parte, y en relación al IPC de abril, absolutamente en línea con lo esperado resultó este indicador, tan sólo un 0,2%, por lo que la inflación se encuentra dentro del rango meta del Banco Central, proyectándose para 2017 una variación total de un 3%, o quizás algo menos. Entre las muchas razones que explican la inflación controlada destaca el bajo crecimiento de la economía, que impacta la inflación vía inversión y consumo. Por lo mismo, el Banco Central tiene espacio para bajar la tasa de interés, pero no más allá de lo actualmente proyectado, toda vez que se espera un cierto repunte en el crecimiento de la economía a partir del segundo semestre de este año, motivado por el cambio de gobierno. De ser así, podría iniciarse un ciclo virtuoso para la economía, con crecimiento, inversión, consumo, mejores datos de empleo formal, mejor calidad de vida, mayor recaudación fiscal y algunas presiones inflacionarias.

IPC de abril

Absolutamente en línea con lo esperado resultó el IPC de abril de tan sólo un 0,2%, por lo que la inflación se encuentra dentro del rango meta del Banco Central, proyectándose para 2017 una variación total de un 3%, o quizás algo menos. Entre las muchas razones que explican la inflación controlada destaca el bajo crecimiento de la economía, que impacta la inflación vía inversión y consumo. Por lo mismo, el Banco Central tiene espacio para bajar la tasa de interés, pero no más allá de lo actualmente proyectado, toda vez que se espera un cierto repunte en el crecimiento de la economía a partir del segundo semestre de este año, motivado por el cambio de gobierno. De ser así, podría iniciarse un ciclo virtuoso para la economía, con crecimiento, inversión, consumo, mejores datos de empleo formal, mejor calidad de vida, mayor recaudación fiscal y algunas presiones inflacionarias.

viernes, 5 de mayo de 2017

Imacec de marzo

Las circunstancias han provocado una baja relevante del Imacec Minero, pero sin considerar este sector la economía tampoco muestra una revitalización significativa. A diferencia de años anteriores, hoy existe un contexto internacional más favorable para la economía nacional, la que no muestra signos evidentes de alguna recuperación. Al parecer, sólo queda esperar un enfoque gubernamental a favor del crecimiento para observar mejores datos de Imacec, dado que no ha existido alguna reacción de la actual administración frente a las deficientes cifras económicas.

viernes, 28 de abril de 2017

Reforma tributaria en Estados Unidos

En contraposición a lo que ha acontecido en Chile durante los últimos años, el Presidente de Estados Unidos ha anunciado una reforma tributaria en su país que consideraría una rebaja de impuestos a las empresas de un 35% a un 15%, y a las personas reduciendo la cantidad de tramos, y en general medidas que bajan la carga tributaria y simplifican también el sistema. Indudablemente los efectos de estas medidas serían una estimulación para la economía de Estados Unidos, resultado contrario a lo que ha acontecido en Chile con la reforma aquí llevada a cabo. En el mediano plazo, si la nueva estructura tributaria no logra financiarse pese al crecimiento adicional, esta propuesta traería consigo un déficit fiscal importante (entre 2 y 5 trillones de dólares) lo que implicaría un aumento en la tasa de política monetaria, neutralizando el efecto de la medida en el crecimiento. Chile se vería beneficiado directa e indirectamente en el corto plazo: tanto por las exportaciones que realizamos al país del norte así como las ventas de insumos que realizamos a otros países exportadores a tal mercado, como cobre a China, país proveedor de todo tipo de artículos a Estados Unidos. De no resultar la medida en el mediano plazo, y frente a un contexto en que la Reforma Federal suba la tasa de interés, se acabaría el incentivo a nuestras exportaciones y adicionalmente tendríamos una presión alcista en nuestra Tasa de Política Monetaria, afectando nuestro crecimiento.

Desempleo trimestre enero-marzo

El desempleo en Chile aumentó durante el trimestre enero-marzo alcanzando un 6,6%. Los datos indican que la economía continúa siendo incapaz de generar puestos de trabajo, por lo que muchos han tenido que inventar actividades informales y autoempleos para mantener a sus familias. La reforma tributaria representa una fuerte barrera para la contratación de más trabajadores, en cuanto exige mayor rentabilidad a las inversiones, dado que parte de ese beneficio debe estar orientado a pagar los nuevos impuestos. Uno de los sectores más afectados por tal reforma es el de la construcción, industria que genera gran cantidad de puestos de trabajo. Mientras a fines de los 90 el gobierno incentivaba al sector de la construcción con beneficios tributarios, veinte años después actuamos en sentido contrario. Sería del todo oportuno generar un paquete de medidas que apunten a revitalizar tal sector si deseamos mejorar en materia de crecimiento y empleo, dado que es absolutamente incorrecto pensar y afirmar que el foco de las medidas gubernamentales deben orientarse a mejorar sólo la calidad de vida de las personas y no el crecimiento de la economía, cuando resulta del todo lógico deducir que sin empleo una familia difícilmente puede mejorar en su calidad de vida.

jueves, 13 de abril de 2017

Recorte en la Proyección del Crecimiento 2017

Nuevamente se han ajustado a la baja las perspectivas de crecimiento, como ha sido costumbre en los últimos periodos. Pero a diferencia de los años anteriores, pienso que hoy existe mayor consenso en la ciudadanía de la necesidad que tenemos como economía de crecer. Pensar que la calidad de vida de los chilenos mejorará independiente del crecimiento es desconocer que gran parte de nuestra población posee necesidades en educación, vivienda, salud y en general de progreso en muchas variables de su vida, como alimentación y recreación. Cuando el país crece, indudablemente mejora la calidad de vida de las personas.

viernes, 7 de abril de 2017

IPC de marzo

Dentro de las expectativas del mercado se ubicó el IPC de marzo, el cual registró una variación de 0,4%. De esta forma, la inflación acumulada en los últimos doce meses es de un 2,7%, dentro del rango meta del Banco Central. La demanda interna debilitada y el tipo de cambio estable son los factores principales para augurar que difícilmente la inflación sobresalga de tal rango, por lo que es altamente probable que la Tasa de Política Monetaria (TPM) tenga recortes adicionales a los que hoy todos asumimos. Los recortes en la tasa de interés, por ejemplo, incentivarían la compra de viviendas dado que los costos de los créditos disminuirían, se agotarían inventarios, se construirían inmuebles, se contratarían más personas, se dinamizarían los créditos hipotecarios, se recaudaría más impuesto, las personas acceden a una mejor vivienda, en fin, todos los efectos positivos que el crecimiento implica. La baja en la TPM, sumado a un cambio de gobierno, y a un escenario económico internacional más favorable, corroboraría que a partir de 2018 la economía chilena debiese crecer a una tasa mayor que la del 2017.

Reducción en la jornada laboral

La reducción de la jornada laboral a 40 horas es una idea completamente alejada a la realidad nacional y descontextualizada al escenario de magro crecimiento que vivimos. Disminuir las horas de trabajo, implicará en muchos casos la contratación de más trabajadores, generándose una presión al alza sobre los salarios. Más personas y a mayores niveles de renta, implicará un ahogo en costos para las empresas, lo que produciría un aumento en los precios de algunos bienes y servicios - perjudicando a los sectores con mayores restricciones presupuestarias - o bien implicaría la cancelación de muchos proyectos de inversión, reduciendo la generación de puestos de trabajo. Además, las pequeñas y medianas empresas tenderían a cerrar, toda vez que no podrían subsistir bajo los nuevos costos. Por otra parte, dado los efectos en el mercado laboral, las empresas tenderían a sustituir personas por equipamiento o tecnología, como maquinaria más automatizada. Si esta situación se da en el actual momento de la economía, más se perjudicaría el crecimiento económico. Estoy convencido que debemos mejorar en la productividad de los trabajadores, camino que se traducirá en una mejora en las rentas, variable relevante para la calidad de vida de los chilenos. Por último, focalizar la discusión de la duración de la jornada en el tiempo que al trabajador le queda para compartir en familia, que por cierto es mínimo en las grandes ciudades, es no enfrentar el problema de fondo referido a las grandes falencias que existen en el transporte público, situación en la cual estamos en deuda. Es de esperar que las autoridades consideren la realidad del país para tomar las decisiones, toda vez que somos una economía en vías del desarrollo, que no se puede dar el lujo que sí se dan algunos de los países más desarrollados, donde la productividad del trabajador es inmensamente mayor.

miércoles, 5 de abril de 2017

Imacec de febrero

La economía se contrajo un 1,3% durante febrero en relación al mismo mes del año anterior, explicado en parte por la huelga de 43 días que realizaron los trabajadores de la Minera Escondida. Sin embargo, el IMACEC no minero aumentó tan sólo un 0,3%, por lo que no podemos asignarle a tal huelga el débil desempeño de la economía en general. Imputarle toda la responsabilidad a tal situación es desfocalizar la discusión y distraernos por un hecho puntual, desconcentrándonos del problema de fondo. En tal sentido se requiere una gestión pro crecimiento que considere por ejemplo gasto en infraestructura y concesiones, ciertos beneficios tributarios a la inversión, medidas concretas que permitan mejorar el crecimiento y los indicadores de desempleo. El contexto internacional está favorable para una economía abierta como la nuestra, y no podemos esperar un nuevo gobierno que genere certidumbres para retomar el crecimiento.

lunes, 3 de abril de 2017

IPoM

Este lunes el Banco Central ha entregado el Informe de Política Monetaria (IPoM), donde se destaca, y como ha sido tradicional para los últimos años, un recorte a las estimaciones de crecimiento, proyectando para este año sólo un 1 y 2% de variación del PIB, y algo más de un 2% para el 2018. Si el crecimiento en 2016 fue de un 1,5%, este informe corrobora que este año 2017 tendremos nuevamente una economía desacelerada, con las esperanzas en el segundo semestre cuando puede existir cierta revitalización, pero lejos de nuestro potencial, establecido por la misma institución en torno al 3%. Por otra parte, la estabilidad en el tipo de cambio real y la actividad de la economía en general permiten augurar una inflación controlada para los próximos años, en torno al 3%, levemente superior al 2,7% de 2016. En este marco, se mantendrá una política monetaria expansiva, seguramente con baja de tasa de interés. Tal impulso vía TPM, probablemente sea un catalizador menor para nuestro crecimiento, toda vez que la desaceleración se debe a los altos niveles de incertidumbre y desconfianza que poseen los inversionistas y empresarios de la gestión vigente. Por lo mismo, en un escenario externo favorable como el actual, sólo en la medida que exista relativa certeza de que el próximo gobierno se focalice en el crecimiento, la actividad económica se recuperará, como así al parecer lo han supuesto los que han impulsado el IPSA, pero ciertamente aún es muy temprano como para asegurar que tal visión económica lo tenga quien finalmente nos presida, generando aún dudas para inversiones no especulativas.

viernes, 17 de marzo de 2017

Recuperación Económica

Recientemente el Ministro de Economía, Sr. Rodrigo Valdés afirmó que el buen avance del IPSA, el índice del desempeño de las acciones más relevantes que se transan en el mercado accionario chileno, es una clara demostración que “las cosas se ven bastante mejor a cómo uno podría leerlas en los diarios”. Esto basado en la evidencia que los mercados suelen anticiparse, por lo que los buenos resultados del IPSA sugieren que la economía chilena mejoraría en un par de semestres más. Esta buena noticia que refleja el IPSA, es positiva, ya que es la primera evidencia que la recuperación económica se aproximaría, probablemente basada en el mejoramiento de las confianzas de los inversionistas y en el mayor precio del cobre, variable que probablemente influye sobre la primera. A las anteriores, hay que sumar las mejores perspectivas que existen sobre la economía internacional, variable relevante para un país con economía abierta como la nuestra. Pero en lo que hay que tener cuidado, es que tal anticipación del IPSA no necesariamente se traduciría efectivamente en una mejora en el desempeño de la economía, toda vez que podrían existir reveses importantes que hagan que las expectativas se desinflen. Si bien el contexto internacional es favorable, no existe evidencia interna que sostenga que nuestra economía repunte con fuerza en ausencia de elementos propios que la catalicen. En tal sentido, en la medida que aumente la certeza de quién será nuestro próximo Presidente, y que éste tenga una visión pro mercado, seguramente las expectativas mejorarán aún más, pero si no existe tal certeza, o aún peor, aparezcan candidatos populistas o que con anuncios traben al mercado, probablemente nuestro próximo crecimiento se deba sólo a razones externas, lo que lo acotaría. Sería lamentable para un país con problemas sociales pendientes, y muy relevantes, farrearse oportunidades externas por obstáculos internos. En tal sentido, no corresponde que la autoridad haga suyo los buenos resultados del IPSA en virtud de que tales se deban a las expectativas sobre lo que ocurriría, posterior a su salida, sobre todo cuando el optimismo se deba al cambio de gobierno, o dicho en otras palabras, al fin de éste. Como queda evidenciado por la propia autoridad, dependerá del próximo gobierno, vale decir de nuestro voto, si retomamos el camino del crecimiento, o lo seguimos postergando para cuando nos demos cuenta que sin crecimiento económico no podremos llevar adelante ninguna política social concreta.

miércoles, 8 de marzo de 2017

IPC de febrero

El IPC de febrero de 0,2% es una buena noticia para la economía. Si bien podría argumentarse que refleja en parte el bajo dinamismo de la economía (consumo e inversión), al calcularse la inflación de los últimos doce meses, ésta se encuentra dentro del rango meta del Banco Central, abriendo la oportunidad para confirmar una pronta baja en la Tasa de Política Monetaria. Ésta traería consigo un impulso para la economía, que en ningún caso acarrearía consigo la recuperación que el país necesita, pero desde luego es una oportunidad que sumada a certidumbres en materia económica y política podrían facilitar un mejor desempeño en materia de crecimiento.

lunes, 6 de marzo de 2017

Imacec de enero

Si bien el IMACEC de enero fue de un 1,7%, sobre las expectativas de mercado y relativamente alto para lo que hemos estado acostumbrado, todo apunta a que su efecto se verá revocado por el próximo IMACEC de febrero. La positiva cifra considera el aporte del sector minero, industria impulsada ahora externamente por el aumento en el precio internacional del cobre y que se está viendo afectada enorme y negativamente por la huelga de Escondida, por lo que el IMACEC de febrero anotará una fuerte caída. De esta forma, ambos IMACEC, enero y febrero, se anularán, y – en palabras simples - sería recién en marzo cuando empezaríamos a acumular el crecimiento 2017. Por su parte, el sector Comercio directa e indirectamente se ha visto impulsado por el Turismo, principalmente trasandino favorecido por el tipo de cambio, lo que nos lleva a plantearnos si existe alguna medida interna que esté aportando en la reactivación económica, dado que sólo efectos externos han sido los principales impulsores del crecimiento en estos primeros meses.

miércoles, 1 de marzo de 2017

Desempleo trimestre noviembre - enero

La cifra de desempleo del trimestre noviembre – enero fue de un 6,2%. Tal cifra podría implicar deducciones erróneas, ya que se podría afirmar equivocadamente que el empleo en Chile no se ha visto mermado debido al contexto de bajo crecimiento. Al revisar los datos en detalle, desde hace varios informes, se puede concluir que las cifras se han sostenido sólo en apariencia, en virtud del aumento del empleo por cuenta propia en desmedro del más formal. Cuando hacemos referencia al empleo por cuenta propia no nos referimos exclusivamente a emprendimientos o negocios necesariamente formales y estables, como la creación de una pequeña empresa a partir de un capital, sino que hacemos referencia también a negocios personales y esporádicos generalmente sin ningún tipo de estabilidad y perspectiva. Esta situación debe implicar la necesidad de depurar la cifra de desempleo a fin de no tomar decisiones equivocadas sobre datos que nos pueden llevar a error.

viernes, 6 de enero de 2017

IPC de diciembre

El IPC de Diciembre sorprendió marcando un -0,2%. Con esto, la inflación en Chile se muestra absolutamente controlada y dentro de los esperado por parte del Banco Central. Por lo mismo, y en consideración a que de cierto modo la moderada inflación se debe a la contracción en el consumo y la inversión, se replantea la oportunidad que la autoridad monetaria reduzca la tasa de interés, no sólo en medio punto, sino en algo más, de manera parcializada, en dos o tres recortes que podrían totalizar 0,75 puntos menos. Tal ajuste permitiría fomentar el crecimiento, quizás no de la forma que espera el mercado, pero si como complemento a medidas adicionales que debería implementar la autoridad económica. De esta forma existirán menos argumentos para no generar un ambiente propicio para retomar el camino económico que hoy tanto necesitamos.

jueves, 5 de enero de 2017

Imacec de noviembre

Nuevamente bajo lo esperado fue el Imacec de noviembre, de tan sólo un 0,8%, influenciado en gran parte por la escasa actividad no minera. El positivo escenario económico externo sólo nos confirma que existen razones internas que retienen el crecimiento en Chile, que sería de tan sólo un 1,5% para 2016, y probablemente algo sobre el 2% para el 2017. Mientras no exista claridad en las candidaturas presidenciales, y que éstas respondan a una lógica “pro mercado” y no “contra elites”, no podremos vislumbrar mejorías en la confianza y en el ambiente empresarial. Por lo mismo, es esperable que la definición de los candidatos sea pronta y provenga de la institucionalidad de los tradicionales partidos políticos, y no de improvisaciones populistas que canalizan la opinión de ciudadanos que incluso muchas veces no concurren a las urnas. De mantenerse un ambiente político incierto, probablemente la actividad económica se mantendrá escasa y sin claridad de repuntar. Sólo cuando exista un real compromiso de la clase dirigente por el crecimiento económico veremos los anunciados brotes verdes y los esperados aires primaverales.