jueves, 28 de noviembre de 2013

Precio del Dólar en 2014

Difícil es pronosticar el tipo de cambio, esto porque existen muchas variables que se deben de considerar, y otras desconocidas en el plazo futuro. Sin embargo, es viable augurar un escenario probable a partir del ordenamiento de argumentos fundamentales. En general, se presenta una desaceleración transversal en las economías de Latinoamérica, crecimientos bajo lo esperado para Brasil (2%), Colombia (menor a 4%), Perú (5%, estábamos acostumbrados a cifras superiores a 6), México (1,5%) y Chile (levemente sobre el 4%). Esta situación cruzada ha motivado la acción -y en mi opinión, a tiempo- de los bancos centrales reduciendo la tasa de interés, a excepción del de Brasil (cuya tasa de interés fue subida ya a dos dígitos debido a la elevada inflación, transformándose en un duro revés para el gobierno de Dilma Rousseff). El proceso de recorte de tasas y la desaceleración económica impactan al tipo de cambio. Sumado a lo anterior, y de manera mucho más gravitante, la reducción de los estímulos de la FED a la economía estadounidense (dado los positivos datos de empleo, consumo y vivienda) implicará también una desaceleración, lo que comprueba lo acertado de la reducción de tasas por parte de los bancos centrales. La próxima ascensión (1 de febrero) de Janet Heller a la cabeza de la Reserva Federal augura la postergación para la primavera norteamericana del retiro de estímulos, período en el cual la tasa de interés en Chile podría alcanzar el 4% (abril de 2014). El retiro de estímulos, la desaceleración y la reducción de la tasa impactan el tipo de cambio, por lo que el precio del dólar podría llegar a los 530-550 para esa fecha. Por otro lado, la economía China ha mostrado en 2013 una desaceleración controlada –yo la adjetivizaría como sana-. Gracias a los últimos datos entregados de su crecimiento se podría afirmar que está entrando en una fase de estabilización, y por lo tanto su demanda de commodities debería de estabilizarse también, luego el precio del cobre no debería de descender de los 3,10 dólares por libra (3,14 según COCHILCO). Este valor fomentaría el ingreso de capitales para la inversión de mayor plazo. Esto, sumado al impulso de la tasa de interés, permitiría nivelar el precio del dólar, ya que de presentarse una desaceleración en China, escenario poco probable, el dólar podría incluso llegar a 570. Por lo antes descrito, el precio del dólar podría alcanzar los 530-550 para mediados del primer semestre de 2014, muy superior a los precios en torno a 480 pesos que tanto ahogaron a nuestros exportadores durante el último tiempo.

lunes, 28 de octubre de 2013

Promesas populistas

En Chile existe una suerte de duopolio político, quien sabe incluso potenciado por el sistema de primarias, donde los candidatos presidenciales con mayor probabilidad de triunfar siempre cuentan con el respaldo de los mismos dos grandes bloques de partidos políticos. Adicional a estos aspirantes, el sistema admite la aparición de otros, con menor o nula opción de éxito, que inspirados en un supuesto espíritu democrático el oligopolio los aprueba en existencia. Interesante resulta analizar las propuestas de los postulantes presidenciales puesto que mientras mayor es la probabilidad de victoria, mayor es el realismo de sus palabras, a tal punto – y en extremo – que quien se siente ya vencedor prefiera callar y omitir antes de afirmar o negar. Luego, de no contar con posibilidad de vencer, para cualquiera es fácil prometer aquello impracticable e inverosímil, o bien criticar públicamente a quien calla en aliños por tener el peso de sus pies en la tierra y el registro de prensa y oposición. Una matriz energética basada en los rayos del sol o en la brisa marina, aumentos generalizados de sueldos y empleo para quien desee, jubilaciones adicionales, educación y salud de alta calidad, gratuita y para todos; y simultáneamente disminución del IVA, eliminación de gravámenes para muchos productos, rebaja del impuesto de los combustibles, y de los tributos a la clase media y PyMes, y un sinfín de ideas de gran atractivo, masivo y popular, son ejemplos de ofertas que bien podrían ser consideradas como “cabezas de pescado” por quien conoce técnicamente cada uno de los temas. Adicional a la naturaleza insostenible de estas propuestas, para su implementación se debe agregar la dificultad de que quienes las pronuncian tampoco tendrían el apoyo legislativo requerido para implementarlas, por lo que el decirlas sólo provoca olas en un mar ya bastante agitado, y que a ellos le reportan popularidad a cambio de generar falsas expectativas e insatisfacciones en sus creyentes e idealistas electores. Sin embargo, las candidaturas fuera del oligopolio, y el apoyo que éstas reciben por parte de ciudadanos, iluminan en torno a lo apartado que se hallan los proyectos de gobierno elegibles, del real querer de estos segmentos de la población, que al no identificarse con estos dos grandes grupos, buscan en terceros el reflejo de su sentir, el espacio para el país que imaginan. De ser ésa la intención de estas candidaturas, bienvenidas entonces en estos propósitos, pero resulta fundamental en el mediano plazo que los partidos políticos alberguen las necesidades y expectativas reales de la ciudadanía, a fin de evitar que candidatos populistas y demagogos logren importancias inadecuadas por las debilidades propias de nuestro sistema democrático.

Promesas populistas

En Chile existe una suerte de duopolio político, quien sabe incluso potenciado por el sistema de primarias, donde los candidatos presidenciales con mayor probabilidad de triunfar siempre cuentan con el respaldo de los mismos dos grandes bloques de partidos políticos. Adicional a estos aspirantes, el sistema admite la aparición de otros, con menor o nula opción de éxito, que inspirados en un supuesto espíritu democrático el oligopolio los aprueba en existencia. Interesante resulta analizar las propuestas de los postulantes presidenciales puesto que mientras mayor es la probabilidad de victoria, mayor es el realismo de sus palabras, a tal punto – y en extremo – que quien se siente ya vencedor prefiera callar y omitir antes de afirmar o negar. Luego, de no contar con posibilidad de vencer, para cualquiera es fácil prometer aquello impracticable e inverosímil, o bien criticar públicamente a quien calla en aliños por tener el peso de sus pies en la tierra y el registro de prensa y oposición. Una matriz energética basada en los rayos del sol o en la brisa marina, aumentos generalizados de sueldos y empleo para quien desee, jubilaciones adicionales, educación y salud de alta calidad, gratuita y para todos; y simultáneamente disminución del IVA, eliminación de gravámenes para muchos productos, rebaja del impuesto de los combustibles, y de los tributos a la clase media y PyMes, y un sinfín de ideas de gran atractivo, masivo y popular, son ejemplos de ofertas que bien podrían ser consideradas como “cabezas de pescado” por quien conoce técnicamente cada uno de los temas. Adicional a la naturaleza insostenible de estas propuestas, para su implementación se debe agregar la dificultad de que quienes las pronuncian tampoco tendrían el apoyo legislativo requerido para implementarlas, por lo que el decirlas sólo provoca olas en un mar ya bastante agitado, y que a ellos le reportan popularidad a cambio de generar falsas expectativas e insatisfacciones en sus creyentes e idealistas electores. Sin embargo, las candidaturas fuera del oligopolio, y el apoyo que éstas reciben por parte de ciudadanos, iluminan en torno a lo apartado que se hallan los proyectos de gobierno elegibles, del real querer de estos segmentos de la población, que al no identificarse con estos dos grandes grupos, buscan en terceros el reflejo de su sentir, el espacio para el país que imaginan. De ser ésa la intención de estas candidaturas, bienvenidas entonces en estos propósitos, pero resulta fundamental en el mediano plazo que los partidos políticos alberguen las necesidades y expectativas reales de la ciudadanía, a fin de evitar que candidatos populistas y demagogos logren importancias inadecuadas por las debilidades propias de nuestro sistema democrático.

lunes, 9 de septiembre de 2013

6 y 1/2 Oriente

Me encantan los edificios y me gusta vivir en una ciudad con muchos de ellos. Dan una imagen de comuna moderna, algo más cosmopolita. Siento que son sinónimo de crecimiento, señal de vanguardia como los rascacielos en las grandes urbes. Sin embargo, hay ocasiones en que el progreso me genera nostalgia, añoranza de aquello que hubo antes del esperado desarrollo. En Viña del Mar, hemos sido testigos de cómo el desarrollo inmobiliario finalmente se desencadenó en el sector oriente de la Población Vergara. Registro en mi memoria al menos 11 proyectos en desarrollo, lo que sin duda, una vez construidos, cambiarán la fisonomía del barrio y la cultura de comunidad que allí se tiene. Me despierta especial añoranza la calle 6 1/2 oriente entre 2 y 3 norte. A diferencia del resto de las avenidas del plan de la comuna, esta cuadra se identifica porque la calle no es recta, sino que es sinuosa. A ambos lados habían casas, la mayoría muy hermosas, estilo georgiano, con antejardines, y en ellas se acostumbraba la típica vida de barrio viñamarino. Muchas familias compartieron por años en ese sector, por nombrar algunas: Droppelmann, Torres, Pierry, Perfetti, Testart, Reyno, Ossa, Gómez, Viñuela, Serrano, Norero, Hurtado, Aimone, Flores, Pastor, etc. Al ser una calle corta, de un tránsito, tenía características de pasaje ya que poseía mínima circulación motriz. Los niños jugaban a la pelota, la que a veces caía en el jardín de una casa, y cuan aventureros entraban sin problemas a buscarla. Los niños se ofrecían para lavar el auto de un vecino mayor a cambio de chocolates, iba el lechero, el cartero, la gente se saludaba de un jardín a otro. Los domingos eran plácidos, ya que por ejemplo, por alguna ventana se filtraba la ópera la que era un hermoso telón de fondo para quien tranquilamente regaba el jardín con cuidado de no dañar las flores, algunas con forma de “perrito” que los niños se encargaban de cortar. Como cualquier barrio – muy al estilo de Wisteria Lane en la serie Desperate Housewives – existían en esta calle también copuchas, rumores, secretos y mitos, existía la señora tildada de fisgona la que se asomaba tras una cortina, en fin, historias que entretenían a los vecinos, al igual que también en ocasiones se reunían con motivo de dar bienvenida a algún adelanto tecnológico: como el primer televisor, el nuevo automóvil de la calle, o la llegada del hombre a la luna. Nostalgia tiene su origen etimológico en el latín ignorare, la ignorancia del no conocimiento, del extrañar. Cada vez que como Ulises regrese a visitar ese barrio y me encuentre con los símbolos del progreso, confiaré en mi débil memoria, en mi nueva ignorancia, que me permitirá apreciar cómo la ciudad crece, se desarrolla en esperanza, y se consolida como una pequeña metrópoli.

Ocio en la oficina

Podemos leer en cualquier libro básico de economía, que el aumento de la productividad de los factores de producción es el pilar fundamental del crecimiento de cualquier país. Y como lo demuestran diferentes indicadores, la productividad en Chile ha disminuido durante el último tiempo. Pero, ¿qué entendemos por productividad? Yo lo explico como la eficiencia en los medios empleados para el logro de un objetivo. Es ganar más con los mismos recursos. Por lo mismo, aumentar la productividad no se traduce necesariamente en complejas estrategias corporativas, sino también en pequeños cambios en los hábitos culturales del cómo trabajamos cotidianamente. Costumbre es, en algunas empresas, que las personas lleguen a su lugar de trabajo, ojalá justo a la hora, para recién tomar desayuno. El cafecito y un sándwich para “comenzar bien el día” son el pretexto para demorarse en empezar con el deber. Tal desayuno se alarga los lunes con el comentario deportivo. Ya a medio día, otro cafecito, mejor aún si es fuera de la empresa, en el lugar de siempre, dejando la chaqueta en la silla de la oficina, como prueba física ante el superior de la presencia de quien esquiva sus tareas y funciones. Durante toda la jornada, los fumadores pierden 30 minutos de trabajo por su adicción, siempre y cuando puedan fumar en su misma oficina, ya que si tienen que salir fuera del edificio, los minutos perdidos se duplican. Incluso el tiempo desperdiciado es superior cuando el fumador, que muchas veces prefiere fumar un “cigarrito conversado”, recorre el lugar habilitado, en una suerte de peregrinaje social. Internet también puede ser utilizada con fines poco productivos dentro del horario laboral. Comentar las fotos de otros en Facebook, ver Youtube, o la teleserie de ayer, revisar el correo personal, programar las vacaciones y para qué decir sobre los juegos en línea, o el simple solitario, que concentran al trabajador en perezas permisibles en los tiempos de ocio personales. Según un estudio de la Information Work Productivity Council, los ejecutivos de medianas y grandes empresas gastan un 20% de su tiempo en contestar y enviar correos electrónicos y un 10% hablando por teléfono. ¿Qué porcentaje del total de correos que usted recibe son correos basura? ¿Cuántos correos que usted envía son correos basura para otros? ¿Cuánto tiempo se pierde en revisar diversos PowerPoint sobre vistas áreas curiosas, fotos raras, chistes de diversa naturaleza, mensajes ecologistas, positivos o que simplemente, de seguir la cadena y reenviarlos a tus amigos, tu vida cambiará sin siquiera esforzarte por aplicar el Sermón de la Montaña a tu vida? ¿Cuánto tiempo se pierde cuando la gente presiona “Responder a Todos” para confirmar la recepción de un correo? ¿Cuántos minutos se pierden en llamadas telefónicas con extensos preámbulos o con mensajes sin sentido laboral? Estudios demuestran que toda conversación telefónica se puede hacer en menos del 50% del tiempo empleado, sin dejar de decir el mensaje central con la inteligencia emocional que requiere. Quizás piense que soy algo extremista. Obvio que estoy de acuerdo en que las personas necesitan un clima organizacional agradable, que es más productivo hacer transferencias bancarias por Internet que ir al banco, que una conversación vía WhatsApp puede ser más eficiente que viajar a una reunión a otra ciudad, pero no me cabe duda que si nuestra cultura laboral fuese más eficiente y productiva, podríamos producir más, ganar más o dedicar tiempos mayores a nuestras familias, y en esto, todos estamos de acuerdo. El problema muchas veces es peor, en algunas empresas se trabaja mucho, pero se trabaja mal. Hay procesos basura que no conducen a nada, que se hacen porque sí, porque alguien lo dijo o porque hay que hacerlo, sin ninguna razón, o simplemente se redefinen procesos y políticas una y otra vez, “reseteando” la empresa, olvidando que las organizaciones deben tener memoria y una cultura orientada hacia el aprendizaje organizacional. Estoy convencido que se puede aumentar la productividad, que podemos hacer más con menos. Cuando se disminuyó la jornada laboral de 48 a 45 horas semanales, muchas empresas (dependiendo del sector industrial) aumentaron su productividad, ya que el producto fue el mismo, pero con menos horas de trabajo, con más horas dedicadas a la familia, con trabajadores más satisfechos, y con ahorros en algunos de los costos indirectos. Si queremos ser un país desarrollado nuestra productividad laboral debe ser similar al de los desarrollados. Cambiar, depende de cada uno de nosotros. Somos capaces de mejorar la productividad ordenando nuestro trabajo y los procedimientos al interior de las empresas, haciendo de nuestra cotidianidad, un esfuerzo por ser responsable de los recursos que disponemos: iniciativa, esfuerzo, habilidades, competencias, dinero, tecnología, información, tiempo y talento, entre muchos otros. Tú puedes. Sé que podemos.

miércoles, 7 de agosto de 2013

Crecimiento y estabilidad

Las clasificadoras de riesgo Standard & Poor’s y Fitchs Ratings evaluaron positivamente los números, cifras e indicadores fiscales chilenos, resaltando incluso el impacto que tiene y tendrá la baja en el precio del cobre sobre el presupuesto nacional y la desaceleración en el crecimiento interno. Uno de los aspectos positivos de las conclusiones de ambas clasificadoras es la seriedad y estabilidad con que aprecian la institucionalidad del país en materia fiscal, lo que indudablemente genera confianza, institucionalidad que cuenta con el respaldo de la generalidad de la estructura política. Este respaldo y apoyo transversal ha permitido un notorio crecimiento económico en las últimas décadas. Indudablemente el país ha cambiado, se ha desarrollado de manera asombrosa e incluso por estas semanas el Banco Mundial clasificó a Chile como parte del grupo de países con ingreso alto (US$ 14.280 per cápita). Cuestionable ha sido el modelo de distribución del ingreso, asignatura que ha quedado pendiente permanentemente. En estos últimos años ha tomado fuerza la idea de mejorar en aspectos que se vinculan con este último punto, incluso cierta dinámica del tipo emocional ha influido los discursos de los presidenciables, donde se habla de reformas, cambios, asambleas, palabras que atemorizan al inversionista, quien no las considera a la hora de hacer pronósticos y evaluaciones financieras y que desde luego no aportan estabilidad. Por lo mismo es imprescindible que existan mayores claridades en torno a lo que se pretende, ya que ninguna tasa de retorno es amiga de la incertidumbre. Quizás por lo mismo, la candidata presidencial con mayores probabilidades de ganar la elección y que a su vez más temor podría generar en el empresariado, presentó ya a su equipo económico, donde destacan nombres reconocidos. En tal presentación la candidata se refirió a dos puntos esenciales: que sus objetivos no son sólo una reforma tributaria, sino también la generación de un programa económico que apunta al desarrollo productivo, competitivo y energético del país; y que este equipo se encargará en definitiva de “todos los aspectos esenciales para que Chile siga creciendo a buen ritmo”. Esta última idea me parece importante, ya que independiente de cuál de los candidatos triunfe, el próximo gobierno será complejo: existen variadas demandas sociales y las perspectivas económicas no se aprecian del todo favorables. Transmitir y reforzar ideas, objetivos y programas pro crecimiento económico son esenciales a la hora de dar tranquilidad a quienes son pieza clave del crecimiento económico, principal camino de la estabilidad de un país.

miércoles, 10 de julio de 2013

Mayday Mayday

Gracias a estímulos económicos y a mejores perspectivas, la economía norteamericana ha tenido un positivo desempeño estos meses (buenas cifras de creación de empleo y positivos datos manufactureros). Por su parte, los países europeos están mostrando algunos indicadores económicos con avances, señales que las tareas correctivas se están haciendo. El Banco Central Europeo incluso ha indicado que eventualmente podría bajar la tasa de interés. Y pese a ese favorable contexto la economía chilena empieza a mostrar cifras poco auspiciosas. Me atrevo incluso a dar una señal de alerta: mayday, mayday. Varios son los factores que implican esto, entre los que destacan la desaceleración de la economía China y sus problemas de morosidad en el sistema crediticio, la diminución en el precio del cobre en los mercados internacionales, las dificultades en economías vecinas principalmente Brasil y Argentina, el problema energético chileno sin perspectivas de solución y con elevados costos, la fuerte incertidumbre en torno al marco tributario nacional y otras reformas o cambios que implicarían aumentos en los impuestos y determinadas medidas que, independiente de su pertinencia, desde luego que afectan las utilidades de las empresas y las expectativas de los inversionistas. Todo esto se ha traducido en pésimos resultados para el mercado de renta variable nacional. El indicador IPSA ha tenido fuertes bajas, desde alcanzar los 5.000 puntos hace unos tres años hasta los actuales 3.750, y quien sabe cuando usted lea esta columna ya podríamos estar en el soporte de los 3.600. A los factores antes indicados, el mal desempeño de nuestra plaza bursátil obedece también a las gestiones de empresas como “Felices y Forrados” y otras más que incentivan el cambio de fondos por parte de los afiliados en las AFP, afectando al mercado al generarse excesos de oferta en determinadas acciones, cayendo así el precio de éstas. Al igual que en un avión, de todas las variables que generan el Mayday, sólo algunas son maniobrables por el piloto, manteniendo el resto de ellas como condicionantes del contexto. En el caso de nuestra economía y sus inversiones, fundamental es que ahora que existe claridad de quiénes son los candidatos presidenciales, y altas probabilidades de certidumbre en el resultado de las elecciones de fin de año, se generen señales claras que permitan dar mayor certeza a los cambios que en materia económica y tributaria se plantean para los próximos años, ya que el actual clima de promesas genéricas, algunas ciertamente populares, sólo enredan al inversionista quien no está dispuesto a asumir más riesgo para estos niveles de rentabilidad. Un clima político incierto, sumado a fuertes demandas sociales, en un país con economía emergente bajo un contexto económico desfavorable, sólo está generando una tormenta perfecta, y nos dirigimos directamente a ella. Mayday, mayday.

martes, 11 de junio de 2013

Gourmetour Chile 2013

Desde hace un par de décadas, la gastronomía en nuestro país se ha potenciado enormemente. Si bien, las cocinas de naciones como Perú, Francia y China, entre otras destacan a nivel mundial, la nuestra ha mejorado notoriamente, y de eso todos hemos sido sibaritas testigos. Sin embargo, este avance se debe al progreso de la oferta incluso más que al desarrollo de la demanda, ya que aunque “el paladar chileno” se ha sofisticado, debido al desarrollo económico de las familias (gasto en insumos, restaurantes, viajes, canales de televisión especializados, etc.), no es tan exigente como lo permitiría el actual desarrollo de la gastronomía en los centros formadores de los futuros chefs. Pues bien, es justamente en ese desarrollo de la gastronomía nacional que se hace necesario encuentros mundiales en nuestro país, que no sólo permitan consolidar tal progreso sino además empezar a posicionar a Chile en el área de la gastronomía, ya que la cocina cada vez es más importante como componente de la demanda turística. Hoy quienes viajan son cada vez más exigentes, ya que no sólo buscan recorrer ciudades y atracciones turísticas, sino también estar en contacto con la gente, aprender de otras culturas, probar nuevos sabores, y un sinfín de actividades que lo que buscan en quien viaja es regresar a casa con una mayor amplitud de sentidos. Diversas localidades a nivel mundial han desarrollado una oferta interesante y llamativa en torno a su cocina. Tanto es así que ya existen circuitos turísticos, guías y sitios en internet orientados al turismo gastronómico, señal de una industria en franco desarrollo. Se aprecia incluso en nuestro país cómo determinados pueblos y ciudades han generado ventajas competitivas importantes centradas en su gastronomía: Puerto Montt, Concón, etc. Es en ese contexto, que el encuentro mundial de gastronomía “Gourmetour Chile 2013” se enmarca, no sólo como una actividad que realizan las instituciones Santo Tomás Chile junto a la Unión Latinoamericana de Instituciones de Educación Superior (ULADES) y que reúne a prestigiosos chefs de 15 países de Europa y América, sino también como una actividad que busca desarrollar la gastronomía como expresión artística de nuestra tierra, generadora de valor agregado, de desarrollo, de cultura y de diferenciación. Muestras culinarias, conferencias, concursos gastronómicos, exposiciones, clases magistrales y una gran cena internacional a beneficio son algunas de las actividades en torno a este evento, que se realiza durante toda esta semana en el Hotel O´Higgins de Viña del Mar, y que permite colaborar con el posicionamiento de la gastronomía nacional en la cocina del mundo.

Educación para el Consumo

Andrónico Luksic reunió a un grupo de expertos a fin de identificar los retos para el país, conformando el Grupo Res Pública Chile (GRPC). Identificaron brechas y desafíos para Chile en el contexto de la búsqueda del desarrollo virtuoso e igualdad que permita equilibrios socioeconómicos y políticos sólidos. A partir del diagnóstico GRPC plantea planes de mejora presentadas en el libro “95 propuestas para un Chile mejor”. El análisis de GRPC comprende el estudio comparativo de Chile con países como China y Turquía (página 49). Se aprecia que los tres mejoraron en los últimos 25 años el PIB per Cápita, pero sólo Chile y Turquía corrigieron en la distribución del Ingreso. Por tanto cabe preguntarse cómo nuestro país debe asegurar la senda del desarrollo virtuoso, sin caer en empeoramientos de la desigualdad o en una disminución del PIB per Cápita. Una de las propuestas tiene relación con la educación para el consumo (Propuesta 30, página 140), tema que a mi entender es clave. Se establece que es fundamental que los consumidores posean “habilidades e información necesarias para tomar buenas decisiones”, para que así funcionen correctamente los mercados. En nuestro país se han realizado diversos esfuerzos públicos (SERNAC) y privados a través de campañas varias para educar en torno al consumo. Pero la deficiente capacidad cognitiva del adulto chileno (demostrada por ejemplo en los estudios citados en el libro) sumado a la cada vez más compleja naturaleza de los productos comerciales (financieros, tecnológicos, etc.) implican necesariamente la necesidad de “incorporar explícitamente temas de educación para el consumo en el currículo escolar”. Sugiere GRPC que el SERNAC actúe en esto junto al Ministerio de Educación. Comparto la propuesta toda vez que se focaliza no sólo en los deberes y derechos del consumidor, sino además en el consumo responsable, vale decir ético y solidario. Educar para que el consumo se haga de manera responsable no sólo permite un mejoramiento de los mercados sino también del medioambiente y de la igualdad. Pero al igual que para todos los valores, la formación escolar requiere de la colaboración y ejemplo de la familia del educando, ya que probablemente será responsable quien de un ambiente responsable provenga. Se felicita a Grupo Res Pública Chile (GRPC) por la iniciativa y esperamos que se estudien e implementen las 95 propuestas a fin de acercarnos al desarrollo virtuoso que tanto necesitamos.

viernes, 10 de mayo de 2013

Día de la madre emprendedora.

Se celebra el domingo el Día de la Madre. Quizás, con ciertos aires comerciales, o de culpa, se siente la obligación casi imperiosa de congratular a quien nos trajo al mundo, o bien nos cuidó de tal manera que merece tal apelativo. Nuestras madres no sólo nos contuvieron por nueve meses, sino que nos sostuvieron por mucho tiempo más. Durante este lapso, valores y enseñanzas, a través de su propio modelo de actuar, fueron el marco de nuestro oportuno crecimiento y formación. Hoy, gran parte de la literatura especializada afirma que el medio, y en particular la familia liderada por la madre y/o el padre, es pieza fundamental en el desarrollo emprendedor de sus hijos. Claro que como académicos en ciencias empresariales, podemos potenciar dicha actitud, pero su incubación más efectiva y “de raíz”, es precisamente en el núcleo familiar. En tal sentido, desde pequeños, los hijos observan el patrón maternal. En Chile, por ejemplo, se puede apreciar fácilmente como frente a cualquier problema económico, son justamente las madres, las que con iniciativa, tesón, constancia y trabajo generan algún ingreso que ayude a paliar aquella difícil circunstancia. En los estratos más modestos lavan, cocinan, venden, se emplean, generan un pequeño comercio, “se las arreglan”. Entre ellas, se organizan fácilmente, algunas cuidan los niños del resto a fin de liberarlas para su jornada de trabajo. Otras, se coordinan para cocinar en comunidad, y de esa forma generar suertes de economías de escala en la preparación de sus comidas. En los estratos medios, muchas madres han debido ingresar al mercado laboral o generar un pequeño emprendimiento para complementar, e incluso suplir, los ingresos económicos del padre. Por último, en las clases más altas, las madres hoy también se han activado laboralmente, buscan su desarrollo profesional, e incluso personal a través de voluntariados y obras benéficas. Es que actualmente ser mujer implica compatibilizar al menos dos roles, ser madre y ser trabajadora. En tal sentido, una de las más antiguas disposiciones orientadas a proteger la maternidad en la trabajadora es la aprobada en 1919 por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), instrucción conocida como el Convenio N° 3. Posteriormente, en 1952, se revisó y reformuló bajo el nombre de Convenio 103, que implica otorgar la merecida importancia a la maternidad, como responsabilidad compartida entre la trabajadora, la empresa y el Estado, acuerdo ratificado en su momento por nuestro país. De esta forma, este Convenio otorga justa protección a la maternidad y genera viabilidad en el cumplimiento del doble rol de ser madre y trabajadora. Es en ese escenario, donde las empresas deben asumir como suyas las circunstancias de sus trabajadores, permitiéndoles cumplir su rol maternal, paralelamente a su efectiva colaboración a los objetivos corporativos. De esta forma, la empresa se hace cargo de su entorno donde está inmersa, y la mujer puede simultáneamente ser mamá y trabajador. Justamente en este potente tándem, es donde las madres encauzan a sus hijos, a través de su propio modelo, de sus valores, de sus actividades, conciernas y opiniones, generando en ellos el sello que les permite enfrentar la vida y sus situaciones. Es aquí donde el entorno familiar puede ser proclive a contribuir y generar una actitud emprendedora entre sus nacidos, a fin de desarrollar en ellos la pasión por la innovación y el goce del trabajo bien hecho. La familia es la cuna del emprendimiento, y en ella la madre juega un rol clave. La de enseñarnos que con perseverancia, entereza y esperanza, se es capaz de enfrentar cualquier tipo de situaciones, aun complejas. Porque el emprendimiento y la innovación nacen en las personas que buscan conferir más que recibir, se originan en aquéllos que buscan entregarse a una idea que les apasiona y que les quita el sueño, que están aptos para darse por completo, que son capaces de amar. El verdadero emprendimiento y la real innovación nacen de las personas que por amor, son capaces de hacer cualquier cosa. Por esto, las madres son modelos claves en la actitud emprendedora de sus hijos, y bien merecen que, al menos un día del año, le dediquemos algo más que nuestro cotidiano afecto y aprecio.

martes, 30 de abril de 2013

Escenario Económico Mundial Mayo

En las siguientes líneas pretendo sintetizar muy brevemente el contexto económico mundial a fin de realizar bimestralmente un seguimiento al mismo. Tiendo a pensar que la peor etapa de la crisis económica en Europa ha pasado, muchos de los indicadores deberían ya haber “tocado fondo” y probablemente empezaremos a tener mejores noticias de la Eurozona, que se traducirán en mejores cifras de crecimiento y empleo. Probablemente las grandes turbulencias vendrán desde las diferentes manifestaciones sociales producto de las medidas de ajuste y austeridad, y quien sabe más de algún inconveniente como el ocurrido en Chipre, donde existió la idea de aplicar un impuesto a los depósitos a plazo, que aunque no se materializó finalmente, generó bastante “ruido” en los mercados financieros del viejo continente. Algunos autores han llamado al período desde 2007 “la gran depresión europea”, ya que -entre otros argumentos- se indica que el número de suicidios asociado a la crisis alcanzaría ya a diez mil personas, y más de un millón de europeos tienen o habrían tenido depresión severa. De hecho en Grecia las medidas de austeridad incluso habrían afectado políticas en el ámbito de la salud, ya que los casos de VIH han aumentado en más de un 200%, principalmente asociado al creciente uso de drogas por parte de la juventud, la que posee una tasa de desempleo del 50%. La deficitaria salud pública en la península ha implicado incluso brotes de malaria, y en general diversas consecuencias asocian la actual crisis con períodos recesivos como el de Estados Unidos en los años 30 o el de la Rusia postcomunista. Adicionalmente existe riesgo frente a la carencia de decisiones fiscales y acuerdos políticos (aunque la definición del gobierno italiano ha sido una atenuante). Actualmente la economía europea se encuentra en contracción y -pese a las mejorías- Europa no debería de mostrar crecimiento en 2013. El mercado laboral no pasa por un buen momento, con un nivel de cesantía del 12% para el continente, donde existen datos tan diferentes como el de Alemania con un 5,1% y España y Grecia con niveles superiores al 25%, lo que demuestra situaciones disímiles. Fuera de la Zona Euro, el Reino Unido mostrará un mejor desempeño este año, bajo el contexto de que sus socios comerciales -Zona Euro y EE.UU.- expondrán mejores cifras a las del año anterior. Por su parte, el mercado inmobiliario estadounidense empieza a mostrar dinamismo, destacando los mejores indicadores inmobiliarios (número de permisos de edificación). En 2012 la economía referida creció un 2,2% anual, superior al 1,8% de 2011, donde mejora el gasto de las familias compensando la reducción en el gasto en defensa. La economía está creando más de 80 mil empleos mensuales, con buenas perspectivas para el resto del año, por lo que la cesantía estadounidense debería de disminuir de un 7,6% a un 7,2% a finales de 2013. La apreciación del dólar en relación al euro y al yen genera un positivo escenario para sus exportaciones. La economía japonesa por su parte ha mejorado gracias a sucesivas y continuas políticas de estimulo, destacando la monetaria. La bolsa de valores japonesa ha mostrado significantes avances en las últimas semanas lo que augura las buenas perspectivas para sus empresas. Se espera que la depreciación del yen favorezca a su sector exportador. Por lo mismo, aunque el Banco Central aplique estímulos, el éxito de la estrategia dependerá finalmente de la recuperación de sus socios comerciales. Entretanto, las economías emergentes muestran crecimiento. China ha expuesto una leve desaceleración -impulsando el precio de los commodities hacia abajo- pero asociada a un crecimiento más sostenido. Su inflación estable no promete variaciones en su tasa de interés, como lo fue en la economía India, donde se disminuyó a un 7,5%. En nuestra América el crecimiento es liderado por países de la cuenca pacífico: Perú, Chile y Ecuador. La tasa de interés mexicana podría disminuir dependiendo del dinamismo que muestre la economía en relación a la estadounidense. Brasil no puede realizar estímulos monetarios ya que su inflación es bastante alta: sobre el 6% mensual, lo que podría implicar inclusive aumentos en la tasa de interés. Argentina presenta un escenario poco cierto con medidas como la fijación de precios en supermercados no adecuadas y distorsiones en el mercado cambiario. Gracias al gasto interno, la economía nacional crece dinámicamente sobre el 5% al primer trimestre, para finalizar el año en un esperado 5% anual, con una inflación controlada bajo el 3% según nuestras proyecciones. Durante este año el consumo se visualiza positivo impulsado por las buenas cifras de empleo. El precio del cobre en torno a 3 dólares y algo más, reduce significativamente el ingreso de dólares a la economía y permite un suave mejoramiento en el valor del dólar en su relación al peso chileno, lo que podría alejar la opción de una intervención real por parte del Banco Central. Preciso que real, ya que su intervención verbal ha estado presente en el mercado de la divisa.

lunes, 15 de abril de 2013

Patrimonio Económico de Valparaíso

Años atrás me encontraba en Barcelona, en un debate en torno al desarrollo económico de Rapa Nui. Algunos hacían referencia a que la isla debería adoptar un modelo de negocio mixto: que integre hoteles cinco estrellas, playas, casinos, centros de diversiones como discotecas, a las atracciones arqueológicas propias de la isla, modelo similar a lo que se aprecia en Yucatán. Los otros se inclinaban por un modelo muy similar al actual de Rapa Nui, vale decir, pequeñas hospederías, hoteles boutique, el mantenimiento de la ruralidad, el resguardo del patrimonio cultural a rajatabla. Las conclusiones del público se alinearon principalmente con esta segunda postura, al establecerse que el resguardo de la cultura, de lo propio, permite la cautela de la identidad, de aquello que hace a algo o a alguien único, y por tanto facilita el desarrollo de ventajas comparativas y competitivas que desarrollan un modelo de negocio sustentable. En la medida que lo auténtico de un territorio desaparece, deja de ser atractivo como destino, y pasa a ser un commodity dentro del contexto mundial. Para el caso de Valparaíso tengo igual convicción. La construcción de un Centro Comercial – peor aún en el puerto-, la construcción de grandes edificios – ¡y en los cerros!-, y otros ejemplos no hacen más que dañar, no sólo el patrimonio cultural, sino además perjudica el patrimonio económico de la comuna, y por lo tanto su sustentabilidad. Una proporción de las ciudades del mundo son incomparables y esta diferenciación hay que ampararla ya que es lo que genera lo propio, lo interesante de ver, de conocer, de fotografíar, de disfrutar, y en definitiva la experiencia de vivir, que es lo que se comercializa en turismo. Asumir que el resguardo de lo patrimonial es exclusiva responsabilidad de las autoridades es un error, ya que la débil penalización social que existe en referencia a los rayados urbanos, la deficiente educación de los niños y jóvenes en relación a lo patrimonial, las malas costumbres de aseo y de basura, la tenencia irresponsable de mascotas y tantos otros temas son responsabilidad de todos, al igual que la manifestación explícita desde cada una de nuestras posiciones en relación al bien o al mal porvenir de la ciudad. Es por lo mismo que manifiesto mi preocupación por el futuro del patrimonio económico de la ciudad y hago un llamado a resguardar lo propio de la comuna frente a proyectos comerciales e inmobiliarios que se alejan de lo que es particular de este espacio.

jueves, 14 de marzo de 2013

Escenario Económico Mundial

Desde mi perspectiva, el contexto económico mundial no es del todo positivo: existen riesgos latentes que generan una incertidumbre global en relación a la vulnerabilidad de los mercados -como el desacuerdo fiscal estadounidense-, y riesgos concretos -como descontentos generalizados en los pueblos por las reformas europeas -. Destaca la fallida elección de Monti en Italia, debido entre otras razones al surgimiento de candidatos populistas anti reformas. No vislumbro cómo la ciudadanía pueda ver en el corto plazo los beneficios de los ajustes. Pero este contexto mundial indudablemente es mejor al del 2012, por lo que se vislumbra un crecimiento general en torno al 3,5-3,7%, (2012: 3%). Estados Unidos se está recuperando, se observa crecimiento en sus exportaciones, en el consumo y el menor PIB se debió a la reducción de los gastos en defensa. Los índices de confianza internos muestran mejoría, se están creando más empleos y el sector inmobiliario, por fin, muestra recuperación. Por su parte China debería tener en 2013 un crecimiento superior al 8%. Asia en general se ve con señales de recuperación, crecimiento e inflación controlada. Eventualmente India podría reducir levemente su Tasa de Política Monetaria y Corea enfrenta un escenario poco amistoso con su vecino del norte. Japón continúa con sus problemas de demanda interna. Nuestro vecindario, Latinoamérica se aprecia estable con monedas bastante apreciadas en relación al dólar. A finales de año, un contexto mundial positivo podría incrementar la inversión extranjera, obligando entonces a diversas intervenciones sobre el tipo de cambio. El crecimiento estará muy ligado al precio de los commodities y a su demanda desde China. México bajó su tasa de interés para mejorar su economía frente a la lenta recuperación de su vecino del norte. Se espera un mejor escenario para Brasil, lo que sin duda traerá beneficios para las empresas chilenas multinacionales. Argentina enfrenta un escenario político y social incierto. La Bolsa de Caracas mostró un fuerte repunte durante la enfermedad del Presidente Chávez a la espera de que su fallecimiento permita un avance en la estabilidad económica para la inversión extranjera. La América andina mostrará mejores resultados. En Chile la economía muestra dinamismo sobre todo para este primer trimestre en sectores ligados a la demanda interna (empresas del retail evidenciaron esto a través del aumento en el precio de sus acciones, ej: Hites). Para el año el PIB se espera en torno al 5,0 - 5,2%. En enero, el crecimiento anual fue de 6,7% pero debería de desacelerarse en función de las bases de comparación para el segundo semestre, en tasas en torno al 4,5%. En tal contexto, la inflación debería de mostrarse controlada en torno al 3% anual.